Ocarina


No por ser una pieza pequeña es fácil lograr hacerla. Lograr que produzca un sonido ya de por sí es todo un tema, y afinarla cuesta otro poco.

La ocarina es un instrumento de viento que han hecho varias culturas indígenas. Piezas similares a esta cerámica siguen siendo creadas en distintas zonas de Sud América. El uso de la Ocarina se ha ido perdiendo en el norte chileno; pero se mantiene en Putre, en la zona de Belén en Aiquina y en el altiplano Boliviano.

La ocarina produce un sonido peculiar que resulta dulce al oido. A diferencia de la flauta que puede sonar estridente por momentos. Su ejecución no es simple pero con práctica se puede lograr una gran variedad de sonidos.

En el siguiente archivo: ocarina_carnavalito.mp3, podrás escuchar como suena una de las ocarinas que hice. Es una simple interpretación propia del Carnavalito.

Las ocarinas que he hecho pueden ejecutar sin problema una escala entera en Do mayor, incluidos los semitonos. La ocarina que se ve enla foto está compuesta por 8 orificios para su ejecución (6 superiores y 2 inferiores) más el orificio principal inferior, que es el que permite que vibre el aire para producir el sonido, el cual no se debe obstruir.

Para lograr la nota más grave, en la ocarina de la foto, se tapan los 2 orificios inferiores con los pulgares y los 6 orificios superiores con el índice, mayor y anular de cada mano. Luego para lograr la escala de Do se van destapando consecutivamente el índice, mayor y anular de la mano derecha, y luego anular, mayor, índice y pulgar de la mano izquierda. El pulgar de la mano derecha cumple la función de hacer los semitonos al destapar el orificio inferior derecho.